Acompañamiento Familiar celebra su primera promoción de niñas y niños listos para la continuidad educativa

Quito, 22 de agosto de 2025.- Hoy, 48 niñas y niños de tres años egresaron del servicio municipal de Acompañamiento Familiar en la parroquia Guamaní, sumándose a los 92 de Píntag y La Libertad. En febrero, al cierre del régimen Costa, otros 10 pequeños en Pacto culminarán el proceso. En total, son 150 wawas preparados por la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) para dar el siguiente paso en su educación, gracias a las herramientas de la metodología Wawa Crece.

Este servicio nació en agosto de 2024 como un proyecto piloto alineado a la Política Metropolitana de Primera Infancia, con el objetivo de brindar estimulación temprana y apoyo socioeducativo a familias de cuatro parroquias priorizadas de Quito. Su atención va más allá de la primera infancia, acompañando también a mujeres gestantes, adultos mayores y personas con discapacidad que viven en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y violencia.

En un año, los resultados son palpables gracias al trabajo articulado con entidades municipales y organizaciones humanitarias como el Comité Internacional de Rescate (IRC). Con su apoyo se implementó la metodología Wawa Crece, una adaptación de Reach Up & Learn, reconocida a nivel mundial por su efectividad en la atención domiciliaria a la primera infancia. “Las educadoras muestran, explican y practican con los cuidadores primarios, quienes luego replican con sus hijos. Así, fortalecemos capacidades de las familias de manera integral”, explicó Lizet Almache, oficial de Educación del IRC.

La Casa Comunitaria del barrio 18 de Octubre, en Guamaní, fue el escenario de esta primera promoción, donde las familias compartieron orgullosas los logros de sus hijos. “Hoy celebramos la graduación de nuestros wawas que ya han cumplido tres años y están listos para la continuidad educativa”, señaló Andrés Real, jefe (s) de Servicios de Cuidados para la Niñez y Adolescencia de la UPMSJ.

El servicio se desarrolla con brigadas multidisciplinarias que llegan directamente a los hogares con psicólogos, trabajadores sociales, educadores comunitarios, terapeutas ocupacionales, gestores sociales y coordinadores territoriales. Entre enero y junio de 2025, atendieron a 2.399 personas en Guamaní, La Libertad, Píntag y Pacto.

Para las familias, el cambio ha sido evidente. Neidelin Rico, madre de Dagne, en Guamaní, relató: “Los doctores me dijeron que mi hija no iba a hablar ni caminar. Desde enero recibo estimulación del Patronato y ahora ella juega, camina y realiza actividades que antes no hacía. No solo nos ayudan con los niños, también con toda la familia”.

De igual manera, Erika Lema, mamá de Jeremy, destacó: “Mi bebé no asistía a un centro de desarrollo infantil, pero con Acompañamiento Familiar aprendió muchas cosas, ahora habla muy fluido. Al ser un servicio que llega a casa, es muy factible para quienes no tenemos recursos para trasladarnos a otros sectores”.

Con cada niña y niño que egresa, el servicio de Acompañamiento Familiar confirma que cuando las familias cuentan con apoyo, la infancia florece. Hoy, Quito celebra no solo una promoción, sino la certeza de que el cuidado compartido es el primer paso hacia una ciudad más justa, más humana y con más futuro.

Dato: Wawamor es otra de las metodologías con la que el equipo técnico de la UPMSJ desarrolla su trabajo en territorio. Comprende el uso de un aplicativo móvil gratuito que funciona incluso sin internet. Esta herramienta fue adaptada por el Patronato y la UNICEF Ecuador en este 2025, con contenidos que varían desde lecturas de interés, juegos hasta videos explicativos, entre otros.

Artículos Relacionados

Scroll to Top
Skip to content