Quito, 4 de septiembre de 2025.- Con presencia en más de 40 países, el Comité Internacional de Rescate (IRC) trabaja en Ecuador en el fortalecimiento de metodologías basadas en evidencia para el desarrollo infantil. En Quito, su alianza con el Patronato Municipal San José (UPMSJ) permite aplicar la metodología Wawa Crece en programas municipales como Atención Domiciliaria, Acompañamiento Familiar y Quito Wawas, además de impulsar sistemas de medición del desarrollo infantil en territorio.
El pasado 2 de septiembre de 2025, esta alianza se formalizó con la firma de un convenio interinstitucional para fortalecer la atención a la primera infancia en los sectores más vulnerables de la capital, donde las familias enfrentan contextos de abandono estatal y violencia. El acto coincidió con la visita de Nicole Rebecca Kast, representante de IRC para Ecuador, al servicio de Acompañamiento Familiar.
“Con Wawa Crece trabajamos tanto con los niños como con sus padres en la crianza positiva, asegurando su bienestar y desarrollo”, destacó Kast, subrayando que el enfoque involucra activamente a las familias más vulnerables. Esta metodología, adaptación de Reach Up & Learn —reconocida internacionalmente—, promueve el aprendizaje a través del juego y materiales reciclados al alcance de las familias.
Por su parte, Nicolás Malo, directivo de la UPMSJ, resaltó que la asistencia técnica permitirá a las educadoras comunitarias reforzar las atenciones semanales en los hogares con nuevas herramientas y materiales. “Estas visitas fomentan la estimulación temprana, el desarrollo del lenguaje, la capacidad física y cognitiva, asegurando avances significativos en los niños y niñas atendidos”, indicó.
La jornada incluyó un recorrido por un barrio de la parroquia La Libertad, donde representantes de IRC acompañaron una clase comunitaria. Allí constataron la calidad pedagógica que promueve el Patronato y la respuesta entusiasta de los niños en actividades lúdicas y educativas.
El impacto también se refleja en los testimonios de las familias. Nancy Manobanda, abuelita de una beneficiaria, señaló: “Es muy bueno porque me enseñan cómo debo ayudar a mi niña. Si esto hubiera existido antes con mis hijos, la educación inicial sería muy diferente”.
El convenio se desarrolla en un contexto complejo, donde la violencia en los barrios más pobres es frecuente. Frente a ello, la alianza también incorpora protocolos de autocuidado para las educadoras y estrategias de contención socioemocional para las familias. “En este escenario nacional de violencia, fortalecemos el trabajo comunitario junto al Patronato San José, garantizando que lleguemos a los territorios más difíciles con apoyo pedagógico y emocional”, explicó Katherine Alayón, gerente de Educación de IRC.
Con esta firma, el Patronato San José reafirma su liderazgo en la atención integral de la primera infancia en Quito, con servicios reconocidos por su calidez, pertinencia e innovación. La alianza con IRC abre un horizonte de esperanza: cada acción conjunta suma esfuerzos para que la niñez crezca con más oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar en un entorno seguro y afectivo.