Quito, 30 de septiembre de 2025.- Quito late al ritmo de su memoria. Más de 20.000 personas adultas mayores ya forman parte del nuevo modelo de atención del proyecto 60 y PiQuito del Municipio de Quito liderado por el Patronato San José. Este programa se ha convertido en un referente de cuidado y acompañamiento en la ciudad, al ofrecer un enfoque integral, humano y participativo, que reconoce a las personas adultas mayores como protagonistas de su propio bienestar.
El modelo brinda espacios de liderazgo, participación, socialización, estimulación cognitiva, recreación, arte, cultura y actividad física, además de talleres especializados en memoria, capacitación digital, cuidado a cuidadores y prevención de la violencia. De esta manera, no solo se fortalecen las habilidades individuales, sino también la integración comunitaria, promoviendo un envejecimiento activo, digno y con derechos.
Con el programa “60 y PiQuito”, Quito se convierte en la primera ciudad del Ecuador en sumarse a la Red Mundial de Ciudades Amigables con Adultos Mayores de la Organización Panamericana de la Salud, demostrando que cuidar a quienes nos han cuidado es uno de los actos más humanos y valiosos que una ciudad puede ejercer.
El Centro de Atención Diurna, el Centro Gerontológico, los ocho Centros de Atención, los más de 600 puntos 60YpiQuito y el servicio de acompañamiento familiar en parroquias priorizadas amplían esta cobertura, convirtiendo cada espacio en un lugar donde se reconoce la voz y el valor de las personas adultas mayores.

Las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos, pertenecientes a la Secretaría de Inclusión Social, atienden a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad. En distintas zonas de Quito, como Centro y Calderón, brindan medidas de protección frente a la violencia y vulneración de derechos, garantizando acompañamiento y seguridad a quienes más lo necesitan.
La Secretaría Metropolitana de Salud, a través de su estrategia de atención integral para personas adultas mayores, abarca la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención a patologías propias del envejecimiento y procesos de rehabilitación, siempre bajo un enfoque humano y centrado en la persona.
Los servicios se complementan con áreas clave como odontología, enfermería, salud mental y nutrición, garantizando una visión completa del estado de cada paciente. Además, se desarrollan talleres especializados que fortalecen la autonomía y la calidad de vida. Las personas adultas mayores con patologías graves son atendidas de manera inmediata.
El aprendizaje no tiene edad. A través de sus Aulas Móviles, la Secretaría de Educación abre puertas para que 138 personas adultas mayores accedan a alfabetización, educación básica intensiva y formación continua. Desde La Ecuatoriana hasta Checa, pasando por Conocoto, Eloy Alfaro y Eugenio Espejo, la educación llega a quienes nunca dejaron de tener sueños por cumplir.

A través de Servicios Ciudadanos, la ciudad también reconoce a sus mayores en la gestión diaria:
- Exoneración total o parcial en el impuesto predial.
- Exoneración del 100% en la tasa de seguridad ciudadana.
- Reducción del 50% en la patente municipal.
Cada trámite más sencillo es una forma de decirles: Su aporte durante toda la vida merece ser retribuido con respeto y consideración.
El Metro de Quito, primer sistema de transporte 100% accesible de la ciudad, rompe barreras físicas y simbólicas. Sus estaciones son inclusivas, cuentan con señalización clara, áreas preferenciales, torniquetes adaptados y tarifas especiales. Además, las personas adultas mayores pueden afiliarse gratuitamente y obtener su tarjeta ciudad con tarifa reducida, garantizando un acceso fácil, seguro y digno al transporte público.
A este esfuerzo se suma la Empresa de Pasajeros, con sus trolebuses 100% eléctricos de última generación, diseñados con rampas, espacios preferenciales, pantallas informativas y sistemas de seguridad que hacen el viaje más seguro y humano.
La Secretaría de Movilidad, a través de su equipo de fiscalización, realiza operativos en paradas y barrios estratégicos de Quito para garantizar que el transporte público cumpla las normas, respetando tarifas para niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad, así como promoviendo el buen trato a los usuarios.

Gracias a estas acciones, la ciudad asegura un transporte público seguro, accesible y respetuoso, protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, en especial de las personas adultas mayores.
Entre otros servicios que el Municipio de Quito ofrece a las personas adultas mayores son:
En las 45 Casas Somos de la Secretaría de Coordinación Territorial, los talleres de alfabetización digital, música, danza y memoria se convierten en auténticos laboratorios de vida. Allí, las personas adultas mayores no solo participan: inspiran, enseñan y contagian esperanza a nuevas generaciones.
Cada servicio, cada espacio y cada programa tiene un propósito común: que las personas adultas mayores vivan con la dignidad y el reconocimiento que merecen.
Quito se proyecta como presente activo y futuro inspirador, porque en cada paso, recuerdo y sonrisa de sus mayores, la ciudad encuentra la fuerza para seguir adelante.
En este Mes del Adulto Mayor, el Municipio de Quito invita a reconocer, valorar y celebrar a nuestras personas adultas mayores, porque la ciudad más linda del mundo renace con cariño cuando honramos a quienes han dado tanto amor, esfuerzo y sabiduría por nosotros y nosotras.