Quito, 21 de agosto de 2024.- Esta mañana, las autoridades de Guayas y Quito entrelazaron sus esfuerzos por devolver a quienes nos cuidan, su amor y protección. Pabel Muñoz, alcalde metropolitano de Quito, y Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, firmaron el convenio interinstitucional para el apoyo técnico mutuo en el diseño e implementación de estrategias de cuidado, que brindan atención a niñas, niños, personas con discapacidad, adultas mayores; y, de sus cuidadoras y cuidadores.
“Parte de esta alianza es reconocer como política pública no solo en lo local, sino que trascienda nuestras jurisdicciones, porque creemos que es importante visibilizar el trabajo no remunerado que hacemos las mujeres en el hogar”, manifestó la prefecta Marcela Aguiñaga.
En estos dos territorios se ha dado prioridad al reconocimiento de la importancia que tiene el trabajo de cuidado en la sostenibilidad de la vida, tanto en el desarrollo económico, como social.
El Sistema de Cuidados en la Prefectura Ciudadana del Guayas se aplica a través de las manzanas de cuidado en las modalidades intramurales y extramurales en la provincia, como parte de la apuesta para el desarrollo social de la provincia. Su objetivo es reconocer dentro de las economías, el importante aporte que hace el trabajo de cuidado, que es invisibilizado y poco valorizado.
Por su parte, el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social y en cumplimiento de la Política Pública de Cuidados, lleva a cabo el diseño e implementación de la Estrategia Piloto de Cuidado, con un presupuesto de 467.000 dólares, durante un año. Esta estrategia en ejecución, que será nutrida por la experiencia de la Prefectura de Guayas, contempla abrir un servicio municipal, “Vecindades de Cuidado” en la capital, que será ejecutado por la Unidad Patronato Municipal San José.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que, en materia de contribución al Producto Interno Bruto, (el trabajo de cuidado) es el segundo componente más grande que tiene la economía. “Si no tendríamos a nuestras mujeres (…) si no las hubiéramos tenido trabajando por nuestros cuidados, la reproducción económica y la reproducción social de la vida no se podría dar”, manifestó Muñoz.
El convenio se enmarca en el Eje 3 de bienestar, derechos y protección social del Plan de Gobierno de la Alcaldía de Quito. Conlleva coordinar los asuntos técnicos y operativos para la implementación de la política de cuidados, generar acciones de transformación de patrones culturales y promover modelos de cambio de comportamiento en la población sensibilizada.
Con esta acción las autoridades demuestran una vez más que sus administraciones dan prioridad al bienestar de sus habitantes, a través de estrategias de equidad y justicia social.